- Quejas de los comerciantes, que denuncian que tienen que barrer ellos y que no dejan de caer bichos en los veladores, y piden más control de las contratas.
- Esta situación se viene repitiendo desde hace dos años, sin darle solución.
- Las zonas de recreo infantil y paseo de ven inservibles por insalubridad.
- Que soluciones propone la AAVV del PAU2?
Los residentes del PAU 2 de Alicante tienen que convivir en estos días con un molesto vecino, el pulgón, debido a una plaga que se ha extendido por los árboles del barrio y que causa severos quebraderos de cabeza a los propietarios de veladores. Un problema que se suma a las deficiencias en materia de limpieza viaria que tienen que soportar.
Algunas zonas que están limpias son las que limpian los propietarios de negocios, se da el caso de calles en las que la acera se ve negra en zonas donde no hay establecimientos y gris claro en las partes que limpian los propios comerciantes y hosteleros.
Respecto al pulgón, los vecinos achacan la plaga a la falta de mantenimiento de los jardines y árboles, dado que no se han fumigado adecuadamente. Los pulgones invaden las calles y las sombrillas y toldos de los veladores y caen sobre las mesas de las terrazas.
Los vecinos se quejan de que la contrata de limpieza y basuras es una de las más caras de la ciudad, por lo que no entienden que, «pese a que estos ciudadanos paguen la tasa como todos los demás, se les dé un servicio tan deficiente».
De hecho, los residentes se quejan de que su zona es una de las que más paga en concepto de impuestos como el IBI. «Pagamos como el centro pero no tienen los mismos servicios». Un problema que hacen extensible a la contrata de mantenimiento de zonas verdes, que debería controlar las plagas en los árboles y jardines.
Ante esta situación, los vecinos reclaman al Ayuntamiento que realice «un mejor y mayor seguimiento de estas dos contratas, la de mantenimiento de zonas verdes y jardines y la de limpieza viaria, ya que las calles de algunos puntos de la ciudad no están en el estado adecuado que deberían».
Y es que la situación que vive el PAU 2 es la misma que han denunciado en los últimos meses varios barrios de la ciudad.
QUÉ SOLUCIÓN PROPONE LA AAVV DEL PAU2?
- Seguir el ejemplo de otras administraciones cercanas, aplicando productos no químicos que siguen las directrices sanitarias europeas sumando la lucha biológica, como el uso de mariquitas.
El Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig ha puesto en marcha el plan integral de tratamiento del pulgón y otras plagas en los árboles, que afectan fundamentalmente a jacarandas y tipuanas. Los operarios de parques y jardines están utilizando productos naturales, en aplicación de las nuevas directivas europeas que limitan el uso de fitosanitarios en parques públicos y zonas urbanas.
La pulverización de los árboles con productos no químicos se está realizando principalmente por la noche para ocasionar las menores molestias posibles a los vecinos, y este año el plan de lucha contra el pulgón y otras plagas ha comenzado tres semanas antes de lo habitual debido al adelanto de las altas temperaturas al mes de mayo.
Hasta ahora, los árboles atacados por el pulgón, fundamentalmente tipuanas y jacarandas, eran tratados con diferentes productos fitosanitarios de origen químico, cuyo uso ha sido limitado por la Unión Europea desde el año pasado con el fin de reducir posibles efectos sobre el medio ambiente o la salud de las personas, como alergias a determinadas sustancias’.
Siguiendo las nuevas directivas europeas, esta semana se ha puesto en marcha el plan integral de lucha contra la plaga del pulgón en el municipio, sustituyendo los productos fitosanitarios empleados anteriormente por jabones potásicos, aceites y otros de carácter natural con el objetivo de compatibilizar la lucha contra la plaga y el respeto al medio ambiente.
El pulgón suele atacar diversos árboles y arbustos entre los meses de mayo y junio, dependiendo de la temperatura y la humedad, y cuya melaza pegajosa puede ocasionar molestias a los vecinos al caer sobre vehículos, terrazas y mobiliario urbano pero, en ningún caso, supone riesgo alguno para la salud humana.
- Añadir la lucha Biológica (Mariquitas contra el Pulgón)
Además de la pulverización de los árboles con productos naturales en lugar de químicos, el Ayuntamiento inició el año pasado un plan de lucha biológica contra la plaga del pulgón mediante la introducción de determinadas especies predadoras de otros insectos, fundamentalmente mariquitas, que son los que ocasionan el perjuicio.
Entonces se soltaron en el Parque Lo Torrent de San Vicente alrededor de 1.500 ejemplares de mariquitas, un insecto que se alimenta de los pulgones y cochinillas que a su vez provocan la melaza que ocasiona molestias a los vecinos, así como de unos dípteros con aspecto de abeja o avispa que son totalmente inofensivos pues no disponen de aguijón.
El empleo de estos métodos biológicos en la lucha contra la plaga está consiguiendo reducir progresivamente la población de pulgón en el municipio de forma natural y sin recurrir a productos químicos ya que, aunque su eficacia es más inmediata, la legislación europea impide actualmente su utilización. Además, estos productos naturales no tienen efectos nocivos sobre las abejas, que son insectos polinizadores fundamentales para una tercera parte de los alimentos que consumimos.