Alicante, «Ciudad sin Hogar». Informe de la situación social de los asentamientos humanos en los barrios periféricos.

Zona de poblados y asentamientos en el límite entre Rabasa y PAU2 de Alicante.

En anteriores fechas, informábamos sobre el incremento desmedido de personas sin hogar en barrio periféricos de Alicante, barrios que ya contenían una población importante en asentamientos, sin servicios, sin salubridad y en condiciones inhumanas. Este incremento coincidía con el desalojo de los bajos del puente Rojo, haciendo efectivo las fuerzas del orden la nueva ordenanza de mendicidad, también llamada «Ordenanza de la Vergüenza«.

Desde esta perspectiva y, ante la inquietud de los vecinos por la falta de atención y descontrol desde los estamentos públicos de la ciudad, hemos querido elaborar un breve informe de la situación actual y las demandas vecinales. Informe que no es vinculante, pero que esperamos que las fuerzas políticas se hagan eco del mismo y, que pueda servir para diseñar un plan de futuro para nuestra ciudad en el que se integre a estas personas, que pese a no tener hogar, merecen sus derechos y dignidad en su calidad de vida.

Desde el PAU2, queremos denunciar la sensación de total abandono de los servicios sociales en la ciudad por parte del Ayuntamiento, la falta de un plan de actuación y el descontrol que parece ir a más cada año, hasta vislumbrar una ciudad con un centro de flores, pero con un borde escondido.

Hoy, el Grupo Socialista dirigido por la Exconsellera de Sanidad Ana Barceló, ha tenido a bien reunirse con un grupo de vecinos preocupados por la situación. Es partícipe de esta y, comparte la inquietud de la necesidad de atención adecuada, recursos para ello y servicios que les permitan unas condiciones de vida digna. Hemos visto que el CAI de Atención a personas sin Hogar de la Gran Vía no cumple las condiciones y que su gestión no es la que debería ser, cree que es insuficiente un sólo CAI y es de su interés aumentar el número de ellos en la ciudad, además de mejorar mientras tanto la atención. Agradecer desde aquí su interés por el nuestras inquietudes y por el barrio.

En este informe que publicamos, queremos hacer patente las debilidades y necesidades que la atención social viene sufriendo en la ciudad, en este caso en concreto en nuestro barrio PAU2. Recordamos que este informe está realizado por vecinos, con la mejor intención del mundo, pero que este informe debe ser realizados por el Ayuntamiento y hacerse público periódicamente, cumpliendo con la ley de transparencia y buen gobierno.

Miguel A. Gracia

La presión social de los asentamientos humanos en el entorno de Rabasa y PAU2 alarma a los vecinos

Zona de poblados y asentamientos en el límite entre Rabasa y PAU2 de Alicante.

El reciente desalojo de los bajos del Puente Rojo, ocupado por personas sin hogar, ha provocado su desplazamiento a otras zonas ya ocupadas, como el Socarral de la montaña del huevo, terrenos de la nueva Comandancia de la Guardia Civil, arbolada de la Cornisa de San Agustín, aledaños del centro de Acogida y Monte Tossal entre otros. Este problema que va en aumento está pasando a ser permanente, las tiendas de campaña pasan a ser cabañas y los asentamiento en poblados. Los vecinos tienen miedo de que esto provoque un aumento de la inseguridad y la insalubridad en la zona, donde ya ha habido antecedentes de plagas, aparte del deterioro de la imagen en la zona, en pocas palabras una «Cañada Real» de Alicante. Los vecinos están planteando diferentes alternativas para aumentar la voz en el Ayuntamiento y que se pongan medidas que acoten este problema, además se quejan de la inexistencia de políticas sociales en la ciudad, carencia de presupuesto y desinterés en el tema. Denuncian desidia en el centro de acogida, que ya quedó desierto hace pocos años, falta de iniciativas y despreocupación por un tema que va a más en la ciudad y del que no plantean soluciones. Indican que la situación en el barrio es fruto de la politica municipal.

Problemas de insalubridad.

Son numerosas las quejas de vecinos y vecinas por las condiciones de las personas sin hogar en la zona, situaciones como acompañar a los hijos al colegio y presenciar como realizan sus necesidades, ya que carecen de instalaciones para ello, así como los restos de envases y enseres que plagan la zona. Esta situación genera problemas de plagas de ratas y mosquitos en la zona, que han sido tratados con anterioridad por salud pública para erradicarlos. Los vecinos reclaman mejorar los servicios de limpieza de la zona y denuncia su ineficacia.