Alicante, «Ciudad sin Hogar». Informe de la situación social de los asentamientos humanos en los barrios periféricos.

Zona de poblados y asentamientos en el límite entre Rabasa y PAU2 de Alicante.

En anteriores fechas, informábamos sobre el incremento desmedido de personas sin hogar en barrio periféricos de Alicante, barrios que ya contenían una población importante en asentamientos, sin servicios, sin salubridad y en condiciones inhumanas. Este incremento coincidía con el desalojo de los bajos del puente Rojo, haciendo efectivo las fuerzas del orden la nueva ordenanza de mendicidad, también llamada «Ordenanza de la Vergüenza«.

Desde esta perspectiva y, ante la inquietud de los vecinos por la falta de atención y descontrol desde los estamentos públicos de la ciudad, hemos querido elaborar un breve informe de la situación actual y las demandas vecinales. Informe que no es vinculante, pero que esperamos que las fuerzas políticas se hagan eco del mismo y, que pueda servir para diseñar un plan de futuro para nuestra ciudad en el que se integre a estas personas, que pese a no tener hogar, merecen sus derechos y dignidad en su calidad de vida.

Desde el PAU2, queremos denunciar la sensación de total abandono de los servicios sociales en la ciudad por parte del Ayuntamiento, la falta de un plan de actuación y el descontrol que parece ir a más cada año, hasta vislumbrar una ciudad con un centro de flores, pero con un borde escondido.

Hoy, el Grupo Socialista dirigido por la Exconsellera de Sanidad Ana Barceló, ha tenido a bien reunirse con un grupo de vecinos preocupados por la situación. Es partícipe de esta y, comparte la inquietud de la necesidad de atención adecuada, recursos para ello y servicios que les permitan unas condiciones de vida digna. Hemos visto que el CAI de Atención a personas sin Hogar de la Gran Vía no cumple las condiciones y que su gestión no es la que debería ser, cree que es insuficiente un sólo CAI y es de su interés aumentar el número de ellos en la ciudad, además de mejorar mientras tanto la atención. Agradecer desde aquí su interés por el nuestras inquietudes y por el barrio.

En este informe que publicamos, queremos hacer patente las debilidades y necesidades que la atención social viene sufriendo en la ciudad, en este caso en concreto en nuestro barrio PAU2. Recordamos que este informe está realizado por vecinos, con la mejor intención del mundo, pero que este informe debe ser realizados por el Ayuntamiento y hacerse público periódicamente, cumpliendo con la ley de transparencia y buen gobierno.

Miguel A. Gracia

Como acertar al escoger cole para tu niñ@. Servicios al socio.

Cómo buscar el mejor colegio para tu hijo

  • Herramientas para facilitar la elección del centro escolar.
  • Consejos para valorar las diferentes opciones.
  • Estadísticas detalladas de la prueba de acceso a selectividad en Alicante 2017

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez abierto el plazo de inscripción de nuevos alumnos en colegios e institutos para el curso escolar, son muchos los padres que se preocupan e incluso angustian por acertar al escoger centro escolar. Muchos niños entrarán por primera vez en el sistema educativo a sus tres o seis años, otros pasarán al instituto y algunos cambiarán de colegio por diversas circunstancias. En cualquiera de los casos, elegir un centro educativo para los hijos supone no solo una prioridad en la familia, sino también una enorme responsabilidad que trae de cabeza a muchos padres, sobre todo cuando el niño va a ser escolarizado por primera vez. La mayor preocupación es acertar en una elección que va a perdurar durante años.

Para este fin no existen fórmulas magistrales, ni único acierto ni respuestas campeonas, ya que es una decisión personal de cada familia.

¿Cuál es el mejor colegio?

No existe un mejor colegio, todo depende de muchos factores, pero sí podemos plantearnos cuál es el colegio más adecuado para mi hijo. Los resultados en pruebas de acceso a la universidad de cada centro, si imparte varios idiomas y su nivel, si es religioso o laico, si tiene pocos alumnos por aula o profesores de apoyo, o si está cerca del domicilio, son factores que pueden condicionar una elección pero nunca determinarla por si solos.

Lo que sí es importante es conocer bien a nuestro hijo, y ello nos puede llevar a determinar la pregunta de si un centro es el adecuado para él/ella o no. El carácter, personalidad y sus peculiaridades, su relación con los demás, el tipo de liderazgo o modelo que muestran con sus compañeros, cómo reaccionan ante los problemas o como responden ante las situaciones, si interiorizan la información y como la utilizan, si poseen un lenguaje con riqueza, y como es su comportamiento cotidiano en diferentes contextos nos pueden facilitar decantarnos por un centro u otro.

Todo ello no determina cómo será el transcurso de su vida y desarrollo escolar. Factores inestabilizantes como la separación de los padres, traslados de domicilio, contextos  domiciliarios (entorno social) y muchos más, podrán condicionar la evolución y desarrollo de la vida escolar de nuestros hijos.

La base de la personalidad de un niño está conformada en gran medida a los seis años de edad, así como la gran mayoría de su capacidad intelectual. Por ello, antes de meditar el centro o tipo de centro a escoger, es conveniente solicitar una valoración exhaustiva de la personalidad del niño a los profesionales y terapeutas de su centro infantil.

«Mi hijo será un médico reconocido y cirujano, o un arquitecto famoso…»

¿Qué valores y potenciales queremos que posean nuestro hijos cuando sean adultos? Esta pregunta determina una profunda reflexión. Recapacitar en nuestros objetivos como persona, es acceder a una visión más integra e enriquecedora. Para unos padres puede ser preferencial que nuestros hijos posean capacidades como manejar varios idiomas o dominar materias con profundidad, para otros en cambio tendrá un mayor reconocimiento poseer valores como la sociabilidad, solidaridad, la empatía, o el liderazgo. Piense en ello.

La calidad de vida y la promoción de la autonomía es un factor determinante. El horario escolar, las actividades que se puedan realizar en horario de clase o fuera de él, el desplazamiento al centro, el tiempo de ocio y  otros, condicionarán un contexto más favorable para el desarrollo del niño.

Desde luego debemos visitar varios centros, observar sus equipamientos, instalaciones deportivas, comedor, aulas, actividades no lectivas, relación de padres y profesores, asociación de padres y alumnos, acceso al tutor, recogida y entrega de los peques, flexibilidad en el acceso al centro, vigilancia del patio o comedor, etc. Pero también conocer el compromiso del centro por una formación integral del alumno (intelectual, ética y didáctica), que valores tiene más presentes, que metodologías emplean y que capacidades son preferenciales en su formación.

¿Qué determina la elección final?

Cuando mi hija entró en el centro de educación infantil con 2 años, algunos amigos me preguntaron qué factor determinó mi elección, mi respuesta fue «el brillo en los ojos de las terapeutas y personal del centro, la sensación de que estaban ilusionados en un proyecto en el que creían y en el que formaban una parte indispensable». Así de subjetiva puede ser nuestra elección. Desde luego, había tenido en cuenta muchísimos otros factores, pero ese fue el que lo determinó. Podemos encontrarnos que los centros son tan parecidos o diferentes pero equilibrados, que la decisión puede ser una gran fuente de quebraderos de cabeza, y los pequeños detalles pueden decantar la balanza.

Acceso a uno u otro centro.

Nos debemos de fijar en el número de plazas ofertadas de cada centro, así como en la puntuación obtenida según el baremo, ya que una puntuación elevada no implicará un acceso seguro, sí se ofertan pocas plazas y además es un centro muy demandado.

Criterios de baremación: Hermanos: 15 puntos, Padre o madre trabajadora del centro docente: 5 puntos, Domicilio: Área de influencia, 10 puntos; área limítrofe, 5 puntos, Renta igual a inferior a 2 veces el IPREM: 2 puntos, Familia numerosa: General, 3 puntos; Especial, 5 puntos, Discapacidad del niño: de 3 a 7 puntos (Del 33 al 64%: 4 puntos, Igual o superior al 65%: 7 puntos), Discapacidad de los padres, madres o hermanos/as del alumno (Del 33 al 64%: 3 puntos, Igual o superior al 65%: 5 puntos), Familia monoparental: general, 3 puntos; especial: 5 puntos,

Cuantos más puntos tengamos, más posibilidades de ser admitidos por el número de selección de centro escogido.

En esta Web de la Consellería de Educación se puede acceder a toda la información relativa a la matriculación de los pequeños en los centros escolares.

Sabiendo todo ello, y coincidiendo en que mi hija es una de las que ingresarán en un colegio, he aprovechado para facilitaros unas herramientas que como a mí, también espero que os sean de utilidad.

Una de ellas es un fichero Excel, que podréis descargar o imprimir y rellenar con los datos que os faciliten el centro a valorar (tenéis cuatro columnas para cada uno de ellos), para poder comparar entre estos.

La segunda es una relación de estadísticas de la prueba de acceso a selectividad (PAU) 2017 de cada centro escolar, en las que hemos filtrado las localidades de Alicante, San Juan, San Vicente y Muchamiel. Con ellas podréis sacar vuestras propias conclusiones sobre las notas medias, los expedientes, el número de presentados, y otros. Están filtrados por cada categoría y es más representativo que el que os quieran vender un simple ranking de mejor colegio, no os fieis.

Mucha suerte en vuestra elección.

Miguel Ángel Gracia
Secretario de la AVV PAU2

 

CONSULTA CIUDADANA: Un nombre para nuestro barrio PAU2.

consulta_ciudadana

Como ya avanzamos a principio de Julio, continuamos con el proceso democrático para que los vecinos puedan elegir el nombre de su barrio.

Tradicionalmente una persona física, jurídica representativa o partido político proponía un nombre en el Ayuntamiento, que posteriormente se aprobaba sin conocimiento de los vecinos de ese barrio, y en ocasiones tal decisión conllevaba intereses de algún tipo. Para evitar la politización, o uso interesado de esta herramienta la Asociación de Vecinos del PAU2 tomó la decisión de proponer la primera consulta ciudadana oficial de la Ciudad de Alicante, avalada por el Ayuntamiento (competencia de la Concejalía de estadística). En ella se proponía un nombre avalado por el estudio de propuestas en asambleas vecinales, sin vinculación para su posterior elección oficial. Esta «Consulta ciudadana» sufrió numerosos baches y condicionantes por agentes externos y finalmente la propuesta fue rechazada, aunque la participación fue baja, debido en gran medida a los escasos medios de la asociación para su difusión.

Como indicamos, retomamos el proceso y os ofrecemos un calendario de actuación para poder llevar este tema tan importante a buen puerto, y disponer por fin de un nombre digno para nuestro barrio, y sobre todo en el que todos participemos.

Por ello, os invitamos a que podáis proponer nombres para nuestro barrio, y para ello os facilitamos dos métodos sencillos.

1- Puede recoger tu papeleta en los comercios asociados y depositarla en los buzones disponibles para ello en el mismo comercio.

2-  Puede descargar la papeleta, imprimirla, rellenarla y entregarla en los  comercios adheridos.

  • Cafetería La Terreta (C/ Ciudad de Riga)
  • Menaje de hogar Motif (C/ Wenzhou)
  • Peluquería Carol (C/ Toyoka)

3- Puedes acceder al enlace: http://goo.gl/forms/qIThcuWQDcnobruA2m donde rellenarás todos lo datos en el formulario online, y tu elección será recogida en nuestra base de datos.

Todas las propuestas que cumplan las bases del concurso serán estudiadas y elevadas a asamblea de la asociación para continuar con el proceso.

Esperamos en esta ocasión contar con el mayor número de vecinos, y disponer finalmente de un nombre para nuestro barrio, respetando un proceso tan importante como este.

Os dejamos el calendario de actuación propuesto, y ánimo…Tu barrio eres tú y es para ti! cuídalo, participa, disfruta…

CALENDARIO PARA LA ELECCIÓN DEL NUEVO NOMBRE:

  1. Periodo para aportar nombres de 24 de septiembre al 5 de octubre
  2. Examen de propuestas para asamblea 5 de octubre al 10 de octubre
  3. Convocatoria asamblea votación nombres 15 o 16 de octubre
  4. Convocatoria para votación vecinal oficial 25 al 30 de octubre

 

Sigue leyendo

Reunión con los grupos políticos de Alicante, y consenso en proyectos y necesidades del PAU2

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Desde la Asociación de Vecinos del PAU2 y la Agrupación de comerciantes del PAU2, queremos expresar nuestro agradecimiento por el interés mostrado y la voluntad de compartir ideas y proyectos a los grupos políticos en Alicante de “Ciudadanos«, «Podemos Alicante«, «Guanyar Alacant (Esquerra Unida)«, «Compromís Alacant«, «Partido Popular Alicante» y  «Partido Socialista de Alicante» en la figura del Alcalde de nuestra ciudad.

Ha sido nuestro deseo conocer desde la completa representación política de la ciudad, los diferentes puntos de vista en temas relativos a la misma otros específicos del Barrio PAU2, encontrando que no solo son muchas las coincidencias, incluso más,  hay sinergias entre puntos de vista distantes.

Nos congratula contar con el apoyo explícito de prácticamente todos los grupos políticos en temas específicos como el Centro Sociosanitario Polivalente del PAU2, reconociendo todos los grupos las necesidades actuales, la falta de servicios en la zona y el rápido crecimiento de la población que está aumentando de forma vertiginosa en los últimos años, y que terminaría por desbordar totalmente los servicios sanitarios de atención primaria de este sector de la ciudad. Este rápido y amplio crecimiento de población, en una de las pocas áreas de expansión que quedan en la ciudad, y donde actualmente se está concediendo cada día más licencias de construcción, justifica la urgencia de dotar con este servicio al barrio. Por ello, los grupos políticos creen prioritario reclamar como urgente su construcción en «Les Corts Valencianes«, ya que reconocen que muy posiblemente, en dos o tres años la Ciudad se encontrará con dificultades.

También hemos encontrado consenso en el proyecto de crear un «Ecobarrio» en Alicante, un nuevo modelo para la ciudad que permitirá dar una visión diferente basado en la sostenibilidad, el uso de recursos locales (energía solar, agua, y los propios residuos generados); la reducción en la producción de residuos y la puesta en valor de las economías locales, la consolidación del territorio ocupado en este caso con compactación urbana, la accesibilidad peatonal y ciclista. Para lograrlo, es necesario que el diseño urbano ofrezca una variedad de rutas seguras y atractivas para el peatón,  la introducción de arbolado y de espacios verdes para el viandante, recuperar la calle para ciclistas y peatones, reducción del paso de vehículos y aumento del transporte público. También se incluiría el ahorro y la eficiencia energética, el uso de sistemas de energía limpia y de ahorro energético en las nuevas edificaciones y la adaptación de las ya existentes.

Respecto a los residuos, más allá de los sistemas centralizados de recogida separativa, se aprovecharían las actividades económicas relacionadas con la reutilización y el reciclaje como elemento de desarrollo local. En el ciclo del agua su aprovechamiento para riego y otros usos secundarios, la conversión de residuos orgánicos para la obtención de compost. Además destacan la importancia de los espacios verdes dentro del barrio, destinados a aumentar la calidad ambiental y el bienestar de los habitantes, y como espacios de biodiversidad. Se propone la introducción de la agricultura urbana en esos espacios verdes, como una actividad relacionada también con el reciclaje de los residuos y el agua no potable proveniente de manantiales.

La tercera pata de este ambicioso e ilusionante proyecto consiste en la formación. En una zona de predominio escolar, y rodeado de centros en todos sus frentes, se hace todavía más patente la necesidad de difundir las bondades de este nuevo modelo, donde tendrían cabida la formación en ecología, uso de recursos energéticos limpios, la mejora de los ciclos del agua para su reutilización, la creación de aulas formativas medioambientales, parques bioenergéticos, lugares de intercambio intergeneracional, y el uso de transporte limpio escolar, tanto autónomo como individual.

Todos estos condicionantes se pueden dar en el PAU2, y el barrio con sus vecinos invitan a la ciudad a crear un nuevo modelo para el futuro, todos los grupos políticos nos han expresado su reconocimiento y apoyo explícito

… ¿Cuándo nos ponemos en marcha?

Miguel Angel Gracia
Secretario de la AVV

 

Artículo de Opinión. «Un modelo de ciudad para una ciudad modelo»

14313400043555Curioso!! No se lo pierda, estas eran las propuestas de los líderes políticos de Alicante antes de las elecciones municipales. Asunción Sánchez Zaplana, Gabriel Echávarri, Miguel Ángel Pavón, Natxo Bellido, Fernando Llopis, José Luís Cifuentes.

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2015/05/11/555086a9e2704e281d8b4576.html Sigue leyendo