
- Herramientas para facilitar la elección del centro escolar.
- Consejos para valorar las diferentes opciones.
- Estadísticas detalladas de la prueba de acceso a selectividad en Alicante 2017
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez abierto el plazo de inscripción de nuevos alumnos en colegios e institutos para el curso escolar, son muchos los padres que se preocupan e incluso angustian por acertar al escoger centro escolar. Muchos niños entrarán por primera vez en el sistema educativo a sus tres o seis años, otros pasarán al instituto y algunos cambiarán de colegio por diversas circunstancias. En cualquiera de los casos, elegir un centro educativo para los hijos supone no solo una prioridad en la familia, sino también una enorme responsabilidad que trae de cabeza a muchos padres, sobre todo cuando el niño va a ser escolarizado por primera vez. La mayor preocupación es acertar en una elección que va a perdurar durante años.
Para este fin no existen fórmulas magistrales, ni único acierto ni respuestas campeonas, ya que es una decisión personal de cada familia.
¿Cuál es el mejor colegio?
No existe un mejor colegio, todo depende de muchos factores, pero sí podemos plantearnos cuál es el colegio más adecuado para mi hijo. Los resultados en pruebas de acceso a la universidad de cada centro, si imparte varios idiomas y su nivel, si es religioso o laico, si tiene pocos alumnos por aula o profesores de apoyo, o si está cerca del domicilio, son factores que pueden condicionar una elección pero nunca determinarla por si solos.
Lo que sí es importante es conocer bien a nuestro hijo, y ello nos puede llevar a determinar la pregunta de si un centro es el adecuado para él/ella o no. El carácter, personalidad y sus peculiaridades, su relación con los demás, el tipo de liderazgo o modelo que muestran con sus compañeros, cómo reaccionan ante los problemas o como responden ante las situaciones, si interiorizan la información y como la utilizan, si poseen un lenguaje con riqueza, y como es su comportamiento cotidiano en diferentes contextos nos pueden facilitar decantarnos por un centro u otro.
Todo ello no determina cómo será el transcurso de su vida y desarrollo escolar. Factores inestabilizantes como la separación de los padres, traslados de domicilio, contextos domiciliarios (entorno social) y muchos más, podrán condicionar la evolución y desarrollo de la vida escolar de nuestros hijos.
La base de la personalidad de un niño está conformada en gran medida a los seis años de edad, así como la gran mayoría de su capacidad intelectual. Por ello, antes de meditar el centro o tipo de centro a escoger, es conveniente solicitar una valoración exhaustiva de la personalidad del niño a los profesionales y terapeutas de su centro infantil.
«Mi hijo será un médico reconocido y cirujano, o un arquitecto famoso…»
¿Qué valores y potenciales queremos que posean nuestro hijos cuando sean adultos? Esta pregunta determina una profunda reflexión. Recapacitar en nuestros objetivos como persona, es acceder a una visión más integra e enriquecedora. Para unos padres puede ser preferencial que nuestros hijos posean capacidades como manejar varios idiomas o dominar materias con profundidad, para otros en cambio tendrá un mayor reconocimiento poseer valores como la sociabilidad, solidaridad, la empatía, o el liderazgo. Piense en ello.
La calidad de vida y la promoción de la autonomía es un factor determinante. El horario escolar, las actividades que se puedan realizar en horario de clase o fuera de él, el desplazamiento al centro, el tiempo de ocio y otros, condicionarán un contexto más favorable para el desarrollo del niño.
Desde luego debemos visitar varios centros, observar sus equipamientos, instalaciones deportivas, comedor, aulas, actividades no lectivas, relación de padres y profesores, asociación de padres y alumnos, acceso al tutor, recogida y entrega de los peques, flexibilidad en el acceso al centro, vigilancia del patio o comedor, etc. Pero también conocer el compromiso del centro por una formación integral del alumno (intelectual, ética y didáctica), que valores tiene más presentes, que metodologías emplean y que capacidades son preferenciales en su formación.
¿Qué determina la elección final?
Cuando mi hija entró en el centro de educación infantil con 2 años, algunos amigos me preguntaron qué factor determinó mi elección, mi respuesta fue «el brillo en los ojos de las terapeutas y personal del centro, la sensación de que estaban ilusionados en un proyecto en el que creían y en el que formaban una parte indispensable». Así de subjetiva puede ser nuestra elección. Desde luego, había tenido en cuenta muchísimos otros factores, pero ese fue el que lo determinó. Podemos encontrarnos que los centros son tan parecidos o diferentes pero equilibrados, que la decisión puede ser una gran fuente de quebraderos de cabeza, y los pequeños detalles pueden decantar la balanza.
Acceso a uno u otro centro.
Nos debemos de fijar en el número de plazas ofertadas de cada centro, así como en la puntuación obtenida según el baremo, ya que una puntuación elevada no implicará un acceso seguro, sí se ofertan pocas plazas y además es un centro muy demandado.
Criterios de baremación: Hermanos: 15 puntos, Padre o madre trabajadora del centro docente: 5 puntos, Domicilio: Área de influencia, 10 puntos; área limítrofe, 5 puntos, Renta igual a inferior a 2 veces el IPREM: 2 puntos, Familia numerosa: General, 3 puntos; Especial, 5 puntos, Discapacidad del niño: de 3 a 7 puntos (Del 33 al 64%: 4 puntos, Igual o superior al 65%: 7 puntos), Discapacidad de los padres, madres o hermanos/as del alumno (Del 33 al 64%: 3 puntos, Igual o superior al 65%: 5 puntos), Familia monoparental: general, 3 puntos; especial: 5 puntos,
Cuantos más puntos tengamos, más posibilidades de ser admitidos por el número de selección de centro escogido.
En esta Web de la Consellería de Educación se puede acceder a toda la información relativa a la matriculación de los pequeños en los centros escolares.
Sabiendo todo ello, y coincidiendo en que mi hija es una de las que ingresarán en un colegio, he aprovechado para facilitaros unas herramientas que como a mí, también espero que os sean de utilidad.
Una de ellas es un fichero Excel, que podréis descargar o imprimir y rellenar con los datos que os faciliten el centro a valorar (tenéis cuatro columnas para cada uno de ellos), para poder comparar entre estos.
La segunda es una relación de estadísticas de la prueba de acceso a selectividad (PAU) 2017 de cada centro escolar, en las que hemos filtrado las localidades de Alicante, San Juan, San Vicente y Muchamiel. Con ellas podréis sacar vuestras propias conclusiones sobre las notas medias, los expedientes, el número de presentados, y otros. Están filtrados por cada categoría y es más representativo que el que os quieran vender un simple ranking de mejor colegio, no os fieis.
Mucha suerte en vuestra elección.
Miguel Ángel Gracia
Secretario de la AVV PAU2